Una de las cosas más interesantes del SEO es que hay que pensar como piensan las máquinas. Dedicar tiempo simplemente a posicionar cuatro conceptos no sirve de nada si tu sitio no aumenta el tráfico de llegada y, una vez dentro, lo conviertes. Esto se resumen en que el SEO ya no sirve por sí mismo si no va acompañado de otras cosas alrededor.
Cuando en Kisslab comenzamos la consultoría de un proyecto el primer paso siempre es el de las buenas prácticas en buscadores, la base para que un proyecto no tenga problemas en un futuro y, que conste, que para mi eso no es SEO, es simplemente hacer un proyecto de Internet bien.
El siguiente paso que
planteamos es el de Arquitectura de la Información, aunque con una breve diferencia de la clásica, y es que está enfocado al SEO. me gusta mucho el artículo de la Wikipedia sobre el tema ya que creo que refleja bastante bien lo que es la arquitectura en general, aunque le falte el puntillo SEO que os comentaba… y eso es lo que me gustaría tocar ligeramente.
Una de las definiciones que tiene es:
El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
Es decir, la Arquitectura de la Información es una de las bases del SEO, ya que promueve la “ubicabilidad” y la “usabilidad” (que esta última acaba llevando a que el usuario pase más tiempo en el sitio y acabe convirtiéndose mejor).
Entre las tareas del arquitecto de la información encontramos:
- El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio.
- La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
- La realización de análisis competitivos.
- El diseño de la interacción.
- El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos
- El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.
- La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
- La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
- La usabilidad.
- La accesibilidad.
- El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.
Muchos de estos procesos suenan bastante a tareas que hay que hacer también para SEO, como la definición del público objetivo (y por tanto su manera de buscar), la navegación y organización (o sea, la indexabilidad que luego tendrán los robots), el etiquetado de los contenidos (o qué código HTML utilizar en todo momento), el desarrollo de los contenidos (para aumentar la calidad de las posibles consultas de búsqueda)…
Una de las cosas más interesantes de cara a organizar la información es lo que la propia estructura de la URL nos da. No podemos tener contenidos de cualquier tipo mezclados en la carpeta raíz de nuestro sitio, de la misma forma que no podemos tener un árbol de categorías con contenidos finales muy alejados del tronco… mi opinión personal y la experiencia en proyectos me dice que es mejor agrupar los contenidos según tipos de búsqueda y clustering (aplicado a los contenidos, no a la informática en general).
De esta forma hemos de tener presente cosas como que la página principal es un elemento a tratar por separado, otro podría ser la categorización por geolocalización, otro pueden ser los contenidos, otro las tipologías… esto generaría un tipo de URL distinta en cada caso, y de esa forma los motores deberían ser capaces de organizar y entender la información mucho mejor.
Aun así, la arquitectura de la información va a depender de cada sitio web, y aunque se puede generalizar y se sabe que hay cosas que, por lo general, funcionan en cualquier sitio web, es mejor hacer un análisis de la escalabilidad del sitio, también pensando en un futuro aumento de contenidos, cambio de tecnología, etc…
Via: javiercasares